COLOCANDO UNOS LUMENOK


    Pensando que la mayoría de los aguardos al jabalí se hacen en horas del ocaso y por la noche, la mayoría sabemos lo dificil que es encontrar una flecha qua haya traspasado a nuestra presa, o que simplemente en un fallo haya ido a parar lejos, entre matojos, ... el caso es que no tenemos indicios visuales de qué ha pasado.

    En estas ocasiones son bastante útiles, a la vez que llamativas, las flechas con culatines luminosos del tipo de los Lumenok de la marca Burt Coyote (www.lumenok.net) que me he decidido a comprar y que espero me den buen resultado, no porque cace más sino porque por lo menos tendré más información de lo que pasa después de lanzar la flecha y la suerte esté echada.

Estos son los culatines:

    Los culatines vienen en diferentes medidas y terminaciones para las flechas de ballestas, tenemos modelos de diferentes diámetros en función de las flechas que usemos puesto que aunque el diámetro exterior sea igual en todos los casos, 22/64, el grosor del tubo es diferente de una marca a otra, así tenemos la siguiente tabla:
 

Tipo/marca                           Culatines (*)             Diámetro interior tubo

Horton HP Carbon                ECC  & ECF               (.297” ID)

Easton Powerbolt                 ECC  & ECF               (.297” ID)

Beaman Thunderbolt            ECC  & ECF               (.297” ID)

Gold Tip Laser II bolts          GTC & GTF                  (.300” ID)

Blackhawk Crossfire           GTMXC & GTMXF      (.272” ID)

Carbon Impact Ultrabolt      CI3000C & CI3000F   (.299” ID)

All 2219 Aluminum Shafts   2219C & 2219F          (.306” ID)

All 2216 Aluminum Shafts   2216C & 2216F          (.314“ ID)

*Donde la terminación "C" indica terminación "Crescent=media luna" y la terminación "F" indica "Flat=plano"

Para este caso, como voy a utilizar flechas de Gold Tip Laser 2, me he hecho con un trio de las de tipo media luna (GT Crescent) como el de esta imágen:

    Su sistema de funcionamiento es bastante sencillo y no precisa de otros accesorios que "enciendan" el diodo al pasar por un punto determinado, en este caso el culatín se coloca en el tubo, sea de aluminio o de carbono, como las flechas que voy a utilizar, y una vez orientado con la pluma gallo, lo apretaremos intrudiciéndolo hasta que apenas quede márgen entre el tubo y el borde del culatín, que es donde se encuentran los dos contactos que cierran el circuito al pasar la corriente por la fibra de carbono.

    Para apagar el diodo del culatín una vez utilizado, sólo habrá que separar el culatín ligeramente del tubo, de forma que los contactos no toquen el carbono y de esta forma se interrumpe el circuito.

    El material con el que se fabrica el culatín es policarbonato, bastante resistente, la batería es reemplazable del tipo BR435 con 3V y se necesita una fuerza de 10 a 20 lb para que el culatín se desplace y establezca el contacto que cierra el circuito, lo que para una ballesta de más de 150lb no parece que sea un problema.

    Necesitaremos limpiar bien el tubo en la zona del culatín, de forma que no queden restos de pegamentos que impidan colocar el culatín, que éste se desplace o que actúen como aislantes impidiendo que el circuito se cierre.

    Al colocar este culatín vamos a aumentar el peso en la zona posterior, de forma que para conseguir una flecha equilibrada, pero no muy ligera ni muy pesada pondré un peso extra de 25 granos enroscado en el inserto delantero y mantendré el FOC en el mismo punto que si la flecha no tuviese éste inserto, aunque el peso total de la flecha aumentará hasta más de 450 granos (grains) con una punta de 100.

    Necesitaremos las flechas, los culatines, unos alicates, silicona, mechero, pegamento cianocrilato, lija fina por si acaso hay que lijar, alcohol y papel para limpiar restos del tubo.

    Para comenzar, limpiamos a conciencia los tubos que vamos a usar, un papel con alcochol para el interior y exterior del tubo y luego bien secos. Probamos que el lumenok entre sin problemas, si no es así tendremos que repasarlo interiormente con una lija muy fina, pero sólo lo justo para que el culatín entre, sin que quede holgado, porque debilitar el tubo en la zona donde se le va a aplicar toda fuerza puede darnos algún disgusto serio.

    Una vez comprobemos esto, lo dejamos para el final y nos pondremos con la punta. En esa zona coloco un inserto de bronce de Gold Tip con un pequeño peso extra de 25 granos de la misma casa, pero lo unto con cianocrilato para que no se desenrosque con las vibraciones,

    Calentamos la silicaona y la aplicamos al inserto de forma que tenga en todo el contorno, pero no en exceso puesto que el sobrante quedará por fuera del tubo cuando lo apliquemos y nos podríamos quemar si no andamos con cuidado.


 

    Calentamos ahora el inserto un poco (podemos ayudarnos de los alicates a fin de no quemarnos los dedos) con la intención de que la silicona se ablande antes de introducirla en el tubo de carbono, de esta manera el tubo no será el que sufra el estrés de un calentamiento más o menos violento o mal repartido. Lo introducimos en el tubo y empujamos para que se introduzca completamente, lo que nos dejará una rebaba con el material sobrante de la silicona. Este sobrante lo podremos eliminar con la uña una vez se enfríe.

    Pasamos ahora al culatín. Lo colocamos en el tubo y presionamos del todo para testear que funciona correctamente, al tocar los dos contactos el tubo ( y el carbono ser buen concuctor de la electricidad) se encenderá el diodo rojo, de lo contrario es que algo falla y deberemos revisar la limpieza de esta parte. Para cerciorarnos de que el fallo no es del culatín podemos hacer la prueba sencilla de tocar con los alicates los dos contactos y ver si se enciende, con lo que estaremos seguros de que el fallo no es de este dispositivo.


 

    Lo siguiente será alinear este culatín de manera que la muesta de media luna se encuentre a 90º de la puma gallo, que es lo correcto para luego colocar la flecha en el rail de la ballesta y que no tengamos que estar mirando si todo está bien. En caso de colocar mal oroentado el culatín la cuerda podría saltar sobre la flecha y como poco darnos un disgusto si no provocar un accidente (además de perder la presa que estamos cazando).

    Después de esto sólo nos resta separar ligeramente el culatín para que los contactos no toquen el tubo y, manteniendo la orientación ya comentada con la pluma gallo, todo estará listo.

    Luego se repite esta serie de pasos para cada una de las flechas que queramos montar y tendremos un grupo de flechas para "la noche" que ya veremos el juego que me dan, cuando pueda hacer una grabación de las pruebas (y si hay suerte de algún lance) prometo acualizar este artículo para que lo veais. De momento les he puesto unas puntas de entrenamiento de 100 grains y el total me ha salido por unos 455 grains cada una, bastante pesaditas pero sin exagerar que no se necesita más para nuestra fauna ibérica.

        Buena caza a todos y cuidado en las salidas, que siempre hay que cuidarse para poder estar todos a la vuelta.
 

©Texto y fotos Juan C. Cabrera V.